miércoles, 25 de agosto de 2010

Calendario de exámenes parciales

Historia Económica II, semestre 2010-2:
(de 11:00 a 12:00 horas)

Primer parcial: lunes 20 de septiembre
Segundo parcial: lunes 18 de octubre
Tercer parcial: martes 16 de noviembre
Cuarto parcial: lunes 6 de diciembre.

Economía Municipal:
(de 10:00 a 11:00 horas)

Primer parcial: lunes 20 de septiembre
Segundo parcial: lunes 18 de octubre
Tercer parcial: martes 16 de noviembre
Cuarto parcial: lunes 6 de diciembre.

Optativa: Economía Municipal (9o. Semestre LE)

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso, el estudiante identificará el papel del municipio en el desarrollo económico regional y dispondrá de herramientas para la planeación.


OBJETIVOS PARTICULARES:

El estudiante:
Comprenderá la ubicación teórica del municipio desde el punto de vista económico.
Comprenderá la naturaleza de las relaciones económicas municipales con los demás órdenes de gobierno.
Comprenderá y manejará herramientas para la planeación municipal.

Primera Unidad

Características económicas del municipio

Contenido:

a) Orden jurídico y económico
b) Comunidad económica y ayuntamiento
c) El municipio y la teoría del lugar central

Segunda Unidad

El municipio y la descentralización

Contenido:

a) Centralización y descentralización
b) Tipos de descentralización
c) Descentralización y municipio

Tercera Unidad

Planeación municipal

Contenido:

a) Municipio y desarrollo regional
b) La planeación municipal
c) Bases y límites de la planeación municipal
d) Diagnóstico económico municipal

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Exposiciones por equipo
Análisis de lecturas
Resúmenes de lecturas
Discusiones grupales
Elaboración de trabajos escritos, individuales y por equipo.


EVALUACIÓN:

Promedio de tres exámenes parciales (60 por ciento)
Elaboración de trabajos escritos (20 por ciento)
Participación en actividades grupales (20 por ciento)


BIBLIOGRAFÍA:

Arredondo López, José Darío (2001). El Estado Federal Mexicano y la planeación del desarrollo, en Monografías, disponible en www.monografias.com/trabajos6/esfe/esfe.shtml

Bassols Batalla, Ángel (2004). Geografía socioeconómica de México, México: Trillas, los siguientes capítulos:

Capítulo 3 Influencia que ejerce la naturaleza en la sociedad, páginas: 65-80. Capítulo 15 División regional, páginas: 303-313. Capítulo 16 Factores que intervienen en la formación de las grandes regiones geoeconómicas, páginas: 315-329. Capítulo 17 Regionalización por estados completos y municipios, páginas: 331-355. Capítulo 18 Descripción económica por regiones, páginas: 356-390.

Baxendale, Claudia A. Región y estudios regionales. Consideraciones desde los diferentes enfoques de la Geografía, en Fronteras, año 6, número 6, octubre 2007, páginas 29-36.

Cabrero Mendoza, Enrique (Coordinador) (2007). Las políticas descentralizadoras en México (1983-1993), México: Porrúa-CIDE, los siguientes capítulos: Cabrero Mendoza, Enrique. La ola descentralizadora. Un análisis de tendencias y obstáculos de las políticas descentralizadoras en el ámbito internacional, páginas: 17-53. Cabrero Mendoza, Enrique y José Mejía Lira. El estudio de las políticas descentralizadoras en México. Un reto metodológico, páginas: 55-99. Cabrero Mendoza, Enrique. Las políticas descentralizadoras desde el ámbito regional. Análisis de desequilibrios regionales, gasto e ingreso público y relaciones intergubernamentales (1983-1993), páginas: 101-187.

INAP. La planeación del desarrollo municipal, Guía técnica 10, páginas: 20-34.

INAP. Tipología municipal, Gaceta mexicana de la administración pública estatal y municipal, números 42, 43 y 44, los siguientes capítulos: Mejía Lira, José. Tipologías municipales ¿para qué?, páginas: 19-21. Medina Giopp, Alejandro. Sobre la tipología municipal, páginas: 23-32. Orozco Barbosa, Jaime. Tipología de los municipios de México, páginas: 41-45. Núñez González, Francisco y José A. Vargas Castro, Alternativas de clasificación municipal para el Estado de México, páginas. 69-85. Espejel Diazgonzález, Samuel, Luis Inostroza Fernández y Julián Salazar Medina, La acción operacional estatal y la diversidad de municipios, páginas: 89-92. López Cervantes, José Luís. Tipología municipal de Estado de Veracruz, páginas: 93-95. Carrasco Hernández, José Luís. Las siete regiones de Puebla, páginas: 97-98. Rivas Llamas, Miguel. Tipología por gasto público. El caso de Sinaloa, páginas: 99-100. Molina Ancona, Roberto. Tipología municipal para la prestación de servicios públicos: El caso Yucatán, páginas: 101-103. Rubí Delgado, Ángela Raquel. Modelo de estructura orgánica para los municipios del Estado de México, páginas: 105-109. García del Castillo, Rodolfo. Aproximación a una tipología municipal en servicios de salud, páginas: 113-117. Martínez Almazán, Raúl. Tipología municipal, páginas: 119-125.

Ley de planeación del Estado de Sonora. B.O. No. 51, Sección I de fecha 23 de diciembre de 1991.

Martínez Pellégrini, Sárah, Laura Flamand y Alberto Hernández. Panorama del desarrollo municipal en México. Antecedentes, diseño y hallazgos del Índice de Desarrollo Municipal Básico, en Gestión y Política Pública, volumen XVII, número 1, I semestre de 2008, páginas 145-192.

Mendoza, Héctor Manuel. Espacio y tiempo como recurso metodológico en el esfuerzo de planeación regional. Ponencia presentada en el Tercer encuentro universitario sobre el tiempo y el espacio, Departamento de Economía, Hermosillo, Sonora, 5 de octubre de 2007.

Morales Barragán, Federico. Desarrollo regional sustentable: una reflexión desde las políticas públicas, en Revista digital universitaria, revista.unam.mx.

________________. La construcción del desarrollo local: lecciones para su estudio. Enrique Cabrero, Acción pública y desarrollo local, México, FCE, 2005, en Revista Pueblos y Fronteras digital, 2006, número 2, www.pueblosyfronteras.unam.mx

Pineda Pablos, Nicolás. La municipalización y la teoría del lugar central, en Estudios sociales, volumen IV, número 7, enero-junio 1993, páginas 7-27.

Valencia Carmona, Salvador (2006). Derecho municipal, México: Porrúa-UNAM. Capítulo Quinto: Los lineamientos administrativos y hacendarios, páginas: 207-260.

Optativa: Desarrollo Municipal (8o. Semestre LE)

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso, el estudiante identificará las premisas del desarrollo municipal y comprenderá el papel del municipio en el modelo federal mexicano.

OBJETIVOS PARTICULARES:

El estudiante:
a) comprenderá las características del contexto macrosocial en que interactúa la institución municipal;
b) comprenderá la naturaleza y evolución de la institución municipal en México y en Sonora;
c) analizará el desarrollo municipal en el contexto institucional del modelo federal mexicano.

CONTENIDO SINTÉTICO

1. Marco institucional del desarrollo municipal

1.1 Concepto de Estado
1.2 Teorías acerca del origen del Estado
1.3 Los tipos y formas de Estado
1.4 Origen y evolución del Estado federal
1.5 El Estado federal mexicano

2. El municipio

2.1 Concepto de municipio
2.2 Teorías acerca de la naturaleza del municipio
2.3 Origen y evolución del municipio mexicano
2.4 Naturaleza y funciones del municipio
2.5 Las reformas municipales
2.6 Federalismo y municipio

3. Relaciones intergubernamentales en México

3.1 Formas de coordinación intergubernamental
3.2 Sistema Nacional de Planeación
3.3 Sistema Nacional de Coordinación Fiscal
3.4 Del federalismo fiscal al federalismo hacendario


BIBLIOGRAFÍA

Alberti Rovira, Enoch (oct.-dic. 1996). El federalismo actual como federalismo cooperativo, en Revista Mexicana de Sociología, año LVIII/núm. 4, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, pp. 51-68.

Alcalá Ruiz, Blanca (1999). Federalismo y coordinación hacendaria, un ejercicio prospectivo, en El Economista Mexicano número 2, pp. 147-163.

Alonso, Jorge, et al. (1992). Introducción. Cuestionar al Estado, en El nuevo Estado mexicano, t. 1, México: Nueva Imagen.

AMMAC. Artículo 115 Constitucional: Historia y reformas de 1999.

Aragón Salcido, María Inés (1995). El municipio en México, ¿bases normativas o reglamentos autónomos? México: CNDM-ISAP, pp. 15-44.

Arredondo López, José Darío (1997). Generalidades acerca del municipio y lo municipal, en Federalismo y reforma municipal. Hermosillo en la década de los ochenta (tesis de maestría). México: PESTyC-IPN, pp. 8-42.

_______________ (abril-junio de 1999). El sistema de participaciones en el desarrollo municipal de Sonora, la hacienda pública y el municipio, en Vértice universitario, año 1, número 2, pp. 18-21.

_______________. Federalismo y desarrollo municipal. Ponencia presentada en el IV Congreso Estatal de Economía, Hermosillo, Sonora, 5 de noviembre de 1999.

Ayala Espino, José (1999). Economía del Sector Público mexicano, México: FE-UNAM, pp. 349-411.

Colmenares Páramo, David (1999). El federalismo fiscal y las transferencias condicionadas (Ramo 33), en El Economista Mexicano número 2, pp. 185-199.

Elías Gutiérrez, Sergio (1998). Centralismo político, descentralización administrativa: el caso del federalismo mexicano, en Gutiérrez Garza, Esthela (Coord. General), El debate nacional, tomo 2, México: UNAM-Diana.

Gamas Torruco, José. El Estado federal: orígenes, realidades y perspectivas, en Gaceta Mexicana de Administración pública Estatal y Municipal, número 54-55, México: INAP, pp. 117-144.

Gómez Gordillo, Ismael (1999). Comentarios jurídicos y operativos sobre los fondos de aportaciones federales previstos en el capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal, en El Economista Mexicano número 2, pp. 27-39.

INAP (1996). Diagnóstico del sistema de contribución y distribución de la hacienda pública estatal y municipal, México: Autor, pp. 33-102.

Navarrete Obando, Luis (2006). El Estado: conceptos y origen. www.monografias.com

Ortega Lomelín, Roberto (1994). El impulso municipal, en Federalismo y municipio, México: FCE, pp. 67-135.

Pineda Pablos, Nicolás (2000). Una introducción al municipio en Sonora, en Poom Medina, Juan y Nicolás Pineda Pablos. Agenda de la reforma municipal. Hermosillo: El Colegio de Sonora, pp. 13-41.

Reséndiz Núñez, Cuauhtémoc (1999). Aspectos jurídicos del federalismo fiscal, en El Economista Mexicano número 2, pp. 9-13.

Programa Historia Económica II

CONTENIDO TEMÁTICO:


I. Desarrollo del Capitalismo.

a) Segunda Revolución Industrial.
b) Estados Unidos y el Destino Manifiesto.
c) Proceso de industrialización:

1. Estados Unidos
2. Alemania
3. Inglaterra
4. Francia
5. Japón

II. Los movimientos nacionalistas.

a) Los movimientos nacionalistas.
b) Transición al Capitalismo en América Latina.
c) México y las guerras de intervención.
d) Consolidación del liberalismo en México.
e) Las guerras de intervención en Sonora y el triunfo del liberalismo.

III. Proceso de monopolización e Imperialismo.

a) La expansión del Capitalismo.
b) Exportación de capital.
c) Causas y consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial.
d) La revolución rusa y la política económica de la postrevolución.
e) La incorporación de América Latina al mercado mundial.
f) Consolidación del Estado Nacional en América Latina.
g) El modelo liberal en México y el Porfiriato.
h) El Porfiriato en Sonora.

IV. La Revolución Mexicana.

a) La Revolución Mexicana.
b) La Revolución Mexicana en Sonora y las reformas sociales.


EVALUACIÓN:

1. Promedio de las evaluaciones parciales: 80 por ciento.
2. Participación (exposiciones, resúmenes, ensayos y actividades grupales): 20 por ciento.


BIBLIOGRAFÍA:

1. Avdacov, Polianski y otros. Historia económica de los países capitalistas, México, Editorial Grijalbo, 1965. Capítulos XXV al XXIX.

2. Lenin, V.I. El imperialismo fase superior del capitalismo, México, Ediciones Roca, 1974.

3. Thomas, David. Historia mundial de 1914 a 1968, México, Fondo de Cultura Económica, 1995. Capítulos I a III.

4. Cardoso, Ciro y Pérez Brignoli, Héctor. Historia económica de América Latina, tomo 2, Barcelona, Editorial Crítica, 1984. Capítulo 4.

5. Cueva, Agustín. El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI, 1990. Capítulos 5 al 8.

6. De la Peña, Sergio. La formación del capitalismo en México, México, Siglo XXI, 1978. Capítulos XIX a XXIX.

7. Jürgen Harrer, Hans. 1910-1917. Raíces económicas de la Revolución Mexicana, México, Taller Abierto, 1983. Capítulos 3 al 5.

8. Garciadiego Dantan, Javier. “El Estado moderno y la revolución mexicana”, en Evolución de Estado mexicano, tomo II, México, El Caballito, 1992.

9. Matute, Álvaro. “El último caudillo y el proceso de institucionalización”, en Evolución del Estado mexicano, tomo II, México, El Caballito, 1992.

10. Gracida, Juan José. “Génesis y consolidación del porfiriato en Sonora (1883-1895)”, en Historia General de Sonora, tomo IV, Hermosillo, Sonora, Gobierno del Estado, 1997.

11. _______________. “El Sonora moderno (1892-1910)”, en Historia General de Sonora, tomo IV, Hermosillo, Sonora, Gobierno del Estado, 1997.

12. Radding de Murrieta, Cynthia. “El maderismo en Sonora y los inicios de la Revolución (1910-1913)”, en Historia General de Sonora, tomo IV, Hermosillo, Sonora, Gobierno del Estado, 1997.

13. _______________. “El triunfo constitucionalista y las reformas en la región (1913-1919)”, en Historia General de Sonora, Hermosillo, Sonora, Gobierno del Estado, 1997.

Lectura recomendada: Cardoso, Ciro. México en el siglo XIX (1821-1910), México, Nueva Imagen, 1990. Capítulos IX a XVI.

Programa Historia Económica I

CONTENIDO TEMÁTICO:

I. Aspectos teórico-metodológicos de la Historia Económica (HE).

a) Génesis de la HE.
b) Objeto de la HE.
c) El método de la HE.

II. Transición al Capitalismo.

a) Transición del Feudalismo al Capitalismo.
b) Conquista y economía colonial en América Latina.
c) La conquista del Noroeste de México y la economía colonial.

III. Consolidación del Capitalismo y Liberalismo económico.

a) La revolución industrial.
b) Las revoluciones políticas burguesas.
c) El liberalismo económico.

IV. Las Reformas Borbónicas y la Independencia en América Latina, México y Sonora.

a) Las Reformas Borbónicas en América Latina.
b) Las Reformas Borbónicas en México.
c) Las Reformas Borbónicas en Sonora.
d) Las revoluciones de Independencia en América Latina y México.
e) Ruptura del orden colonial y formación del Estado.


EVALUACIÓN:

1. Promedio de las evaluaciones parciales: 80 por ciento.
2. Participación (exposiciones, resúmenes, ensayos y actividades grupales): 20 por ciento.


BIBLIOGRAFÍA:

ARGÜELLO, Gilberto, “Bases históricas de la formación del Estado nacional”, en Semo, Enrique (coord.), México, un pueblo en la historia, Alianza Editorial, México, 1990, Tomo 2, Tercera Parte, Cap. 5.

AVDAKOV, Polianski y otros, Historia económica de los países capitalistas, Grijalbo, México, 1965, 1ª. ed. en español, capítulo XX-XXIII.

CARDOSO, Ciro F.S. y Pérez Brignoli, Héctor. Historia económica de América Latina, Crítica, Barcelona, 1979, Tomo I, Capítulo 3.

CUEVA, Agustín, El desarrollo del capitalismo en América Latina, Siglo XXI, México, 1990, Capítulo I-IV.

DE LA PEÑA, Sergio. La formación del capitalismo en México, Siglo XXI, 4ª. Ed., México, 1978, Capítulos I-VII, VIII-XVIII.

FLORESCANO, Enrique y Gil Sánchez, Isabel, “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico 1750-1808”, en Historia General de México, El Colegio de México, México, 1987, 1er. Tomo.

HOBSBAWM, Eric. En torno a los orígenes de la revolución industrial, Siglo XXI, México, 1990, Capítulo II-III.

KULA, Witold. Problemas y métodos de la Historia Económica, Ediciones Península, Barcelona, Cap. I - III.

LUDLOW, Leonor, “La etapa formativa del Estado mexicano”, en De la Garza, Luis Alberto y otros, Evolución del Estado mexicano. Formación 1810-1910, Ediciones El Caballito, México.

RADDING DE MURRIETA, Cynthia y Gracida Romo, Juan José, Sonora una historia compartida, Instituto Mora – Gobierno del Estado de Sonora, México, 1989, Primera Parte.

SWEEZY, P. M., y otros. La transición del Feudalismo al Capitalismo. Ediciones THF, Medellín. s.f.